Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 49(2)abr. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388592

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La ingesta de frutas y verduras (FV) es reconocida como un factor protector de la salud cardiovascular y ciertos tipos de cáncer. Objetivo: identificar las opiniones de mujeres chilenas, asociadas al consumo de FV. Métodos: estudio de investigación cualitativa, mediante el empleo del análisis del discurso y la interpretación del lenguaje. La muestra estuvo constituida por 40 mujeres de edades entre los 20 y 65 años, con Nivel Socioeconómico (NSE) medio y medio bajo que participaban en el Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH) en Chillán. A través de cuatro grupos de discusión se identificaron las opiniones de mujeres en torno a motivaciones, barreras, gastos asociados y conocimientos respecto al consumo de FV. Resultados: Entre las principales motivaciones para el consumo de FV por parte de las mujeres, se encontraron los beneficios para la salud y calidad de vida. Respecto a los obstáculos para no consumir FV, se encontró el costo económico. Las mujeres manifestaron conocer las recomendaciones de consumo, reconociendo el papel del personal de salud. Las mujeres destacaron a los niños como principales consumidores de FV en el hogar. Conclusiones: Las mujeres reconocen la importancia de consumir FV para mantener un óptimo estado de salud, sin embargo, el precio condiciona su consumo


ABSTRACT Introduction: Fruit and vegetable (FV) consumption is a recognized protective factor for cardiovascular health and certain types of cancer. Objective: to identify the opinions of Chilean women associated with the consumption of FV. Methods: Qualitative research study, using discourse analysis and language interpretation. The sample consisted of 40 women aged between 20 and 65 from a medium to low-medium socioeconomic level who participated in the Female Headed Household survey (abbreviation per name in Spanish, PMJH) in Chillán. Through four discussion groups, the opinions of women regarding motivations, barriers, associated costs, and knowledge regarding the consumption of FV were identified. Results: Among the main motivations for the consumption of FV by women were benefits for health and quality of life. Regarding the obstacles to not consuming FV, economic cost was noted; women stated knowing dietary recommendations, recognizing the role of health personnel. Women highlighted children as the main consumers of PV in the home. Conclusions: Women recognized the importance of consuming VF to maintain optimal health, however, price determined consumption

2.
Rev. chil. nutr ; 46(3): 295-302, jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003707

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la ingesta de alimentos proteicos distintos de los lácteos y sus derivados, en adolescentes que asisten a un establecimiento educacional subvencionado en la comuna de Chillán. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 154 adolescentes de edades entre 14 y 17 años. Se evaluó estado nutricional según IMC e ingesta alimentaria mediante encuesta de frecuencia de consumo cuantificado, con énfasis en la ingesta de alimentos de origen proteico distinto de los lácteos. El 90% de los encuestados, independiente del sexo, consumió semanalmente legumbres, carnes, pescados y mariscos. Las medianas de consumo de carnes, alcanzó los 275 g en hombres y 191 g en mujeres (p<0,01). Los hombres consumieron 1,5 veces más embutidos que las mujeres (148 g v/s 89 g; p=0,02). Al comparar la ingesta de los alimentos proteicos estudiados, con la Guía Alimentaria para los adolescentes, el 60% presentó un bajo cumplimiento de ingesta semanal en carnes, huevos, pescados y mariscos, por lo que es imperativo implementar estrategias tendientes a mejorar el consumo de alimentos con proteínas de alto valor biológico que les permitan un adecuado desarrollo.


ABSTRACT The objective of the present study was to analyze the intake of high-protein foods, other than dairy products and their derivatives, by adolescents attending a subsidized school in the city of Chillán, Chile. A cross-sectional analytic study was conducted with a sample of 154 adolescents between the ages of 14 and 17. Nutritional status was evaluated using body mass index (BMI) and food intake was measured using a quantified food consumption trend survey emphasizing the consumption of high-protein foods other than dairy products. Ninety percent of surveyed subjects, independently of sex, consumed legumes, meat, fish, and seafood on a weekly basis. Median weekly consumption of meat was 275 g for boys and 191 g for girls (p<0.01). Boys consumed 1.5 times more sausages than girls (148 g vs. 89 g; p=0.02). When comparing food intake of the high-protein foods under study with the Chilean Food Guide for adolescents, 60% complied poorly with weekly intake of meat, eggs, fish, and seafood. It is therefore imperative to implement strategies to improve the consumption of foods with high levels of biological protein to ensure the adequate development of adolescents.


Subject(s)
Exercise , Proteins , Nutritional Status , Adolescent , Food Guide , Chile , Cross-Sectional Studies
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 231-5, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286308

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE) en mujeres durante el embarazo y en el recién nacido y medir la correlación entre la actividad enzimática de muestras de sangre venosa y capilar. Material y métodos. Se incluyeron 205 pacientes (28 mujeres no embarazadas, 22, 25, 36 en el primero, segundo y tercer trimestre de la gestación respectivamente, 65 en trabajo de parto y 29 recién nacidos). Se excluyeron pacientes con diagnóstico de preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, asma bronquial o con exposición expresa a plaguicidas inhibidores de colinesterasas. Se realizó un análisis de diferencias de medias tomando como referencia el grupo de mujeres sanas no embarazadas y mediante un análisis bivariado se analizaron los factores que pueden modificar la actividad enzimática.Resultados. La actividad de acetilcolinesterasa en mujeres sanas no embarazadas fue de 4.59 ñ 0.79 U/mL, y fue significativamente mayor durante el tercer trimestre de la gestación (4.98 ñ 0.87 U/mL) y en el trabajo de parto (5.75 ñ 1.15 U/mL). En recién nacidos se observó una actividad de 3.78 ñ 0.56 U/mL. No se encontró diferencia significativa de la actividad enzimática en el análisis bivariado según tabaquismo, índice de masa corporal, uso de insecticidas en el hogar o niveles de hemoglobina. Conclusión. Se han establecido los valores de referencia de la actividad de la AchE durante el embarazo y podrán ser utilizados en mujeres con características similares para determinar el efecto de la exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Acetylcholinesterase/physiology , Labor, Obstetric/blood , Pregnancy/blood , Infant, Newborn/blood , Cholinesterase Inhibitors/pharmacokinetics , Pesticides/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL